TITULO: ¿SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO?
RECONOCIMIENTOS: Tomado y adaptado de
Titulo:
Más allá de la teoría: El Aprendizaje
Cooperativo:El CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
El modelo educativo para la Generación N
Autor: Dr. Ramón Ferreiro, Ph.D.
Nova Southeastern University
rferreír@nova.edu
El Constructivismo es una respuesta histórica a los
problemas del hombre y la mujer de hoy ante la extraordinaria de
información y la presencia y empleo cada vez más extendida de las tecnologías
de la Informática y de comunicación que facilitan y promueven el empleo
de la información, a veces indiscriminado, superficial y limitado.
En una época caracterizada por lo antes planteado: las nuevas
tecnologías y la explosión de información científica, técnica y cultural
más que tratar de que el alumno la
asimile toda, que es imposible, la preocupación se enfoca hacia cómo hacerlo comprenderla. El énfasis está en
saber hacer, en saber procesar información y construir su conocimiento, para en
sucesivas aproximaciones poder comprender y explicar, cambiar y transformar,
criticar y crear.
¿SE CONSTRUYE EL
CONOCIMIENTO?
Se puede descubrir y/o construir el conocimiento, ¿sí o no? Según
la respuesta a esta pregunta se fundamenta o no la concepción constructivista
de la educación, la enseñanza. Si se dan conocimientos acabados a los niños, éstos nunca se perciben
así mismos como capaces de elaborar sus propias ideas, las cuales aunque parcialmente
correctas o incorrectas pueden tener un cierto valor funcional y formativo. }
Además se inhibe la búsqueda, la
confrontación, el movimiento de ideas, la hipotetización, la
imaginación, la fantasía y el error. Pero si además de lo anterior se pide una
sola respuesta en clase y en los exámenes, la dada por el maestro, la que
“viene en el libro” se está limitando por no decir castrando la potencialidad
de todo alumno a participar activamente en la construcción de su conocimiento.
Si el enfoque prevaleciente la ciencia se concibe como un sistema cerrado, acotado en el tiempo de
una vez y para siempre, de verdades para aceptar y repetir. De lo contrario, de
concebirse la ciencia como sistema abierto y al maestro como un mediador entre
el grupo de alumnos y el conocimiento, el niño puede y necesita descubrir y
construir su nociones y todo lo antes planteado, la búsqueda, la hipotetización, la fantasía y hasta el error tienen
implicaciones pedagógicas importantes, para aprender y lo que es más importante
para desarrollarse.
Constructivismo trata de responder cómo se adquiere el
conocimiento considerando a éste no en su aceptación estrecha: información,
sino también en cuanto a capacidades, habilidades y hábitos; métodos,
procedimientos y técnicas y lo que es tan importante como lo anterior:
actitudes, valores y convicciones.
El constructivismo se plantea el desarrollo personal haciendo
énfasis en la actividad mental constructiva, actividad auto constructiva del
sujeto para lo cual insiste en lograr un aprendizaje significativo mediante la
necesaria creación de situaciones de aprendizaje por el maestro que
le permiten a los alumnos una actividad mental y también social y afectiva que
favorece su desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario