El Rincon para aprender
lunes, 9 de abril de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
Plantilla de unidad
Plantilla del Plan de Unidad
Nota: Completa las áreas
grisadas
Autor
de la Unidad
Autor de la Unidad
|
|||||||
Nombre y apellido
|
Lina Alexandra Caldas Cely
|
||||||
Dirección electrónica del autor
|
Linalexa.29@gmail.com
|
||||||
Nombre de la Inst. Educativa
|
Escuela Normal Superior Santiago De Tunja
|
||||||
Dirección
|
Zona Universitaria UPTC
|
||||||
Ciudad, departamento
|
Tunja Boyacá Colombia,
|
||||||
Teléfono de la escuela
|
PBX (57) 8 7424287
|
||||||
De
escogerse tu Portafolio de Unidad para ser incorporado a la base de datos de
Intelâ Educar
para el Futuro, deseas que aparezca tu nombre como autor? ÿ Sí
xÿ No
|
|||||||
Vista general de la Unidad
|
|||||||
Título del Plan de Unidad: Un
nombre descriptivo o creativo para tu Unidad.
|
Aprendizaje del Idioma Español
|
||||||
Pregunta
esencial: Una pregunta amplia y global, que relacione varias unidades o áreas curriculares.
|
¿Qué tan importante es el buen uso del idioma en
las diferentes etapas del estudiante?
|
||||||
Preguntas
de Unidad: Preguntas que sirvan de guía para tu
Unidad.
|
¿Qué importancia es la lengua del idioma para
práctica del mismo?
|
||||||
Preguntas de Contenido: Preguntas relacionadas con los
temas específicos de la unidad.
|
Objetivismo de la lectura, escritura, comprensión,
comunicación y pronunciación del idioma español para los estudiantes de grado
2 de primaria
|
||||||
Resumen de Unidad: Una
síntesis general de tu Unidad, que incluya los temas que se abordarán de tu
materia, una descripción de los principales conceptos aprendidos, y una breve
explicación acerca de la forma en que las actividades ayudan a los alumnos a
contestar
|
Básicamente la unidad de trabajo será presentar
una manera diferente de estudio del idioma español a los estudiantes de grado
segundo.
|
||||||
Área:
(Haz
“clic” en las casillas de todas las áreas que incluya el plan)
|
|||||||
ÿ Ciencias Naturales y Educación Ambiental
|
ÿ Educación Religiosa
|
||||||
ÿ Ciencias Sociales, historia, geografía,
constitución política y democracia
|
x Humanidades, lengua castellana e idioma extranjero
|
||||||
ÿ Educación artística
|
ÿ Matemáticas
|
||||||
ÿ Educación ética y en valores humanos
|
ÿ Tecnología e Informática
|
||||||
ÿ Educación física, recreación y deporte
|
ÿ Otra:
|
||||||
Grado escolar: (Haz “clic” en las casillas de todos
los niveles escolares que corresponda:
|
|||||||
ÿ Preescolar
|
ÿ Quinto
|
ÿ Décimo
|
|||||
ÿ Primero
|
ÿ Sexto
|
ÿ Undécimo
|
|||||
ÿx Segundo
|
ÿ Séptimo
|
ÿ Duodécimo
|
|||||
ÿ Tercero
|
ÿ Octavo
|
|
|||||
ÿ Cuarto
|
ÿ Noveno
|
|
|||||
|
|||||||
|
|||||||
“los
Estándares de Competencias Básicas son criterios claros y públicos que
permiten establecer los niveles básicos de calidad de la educación a los que
tienen derecho los niños y las niñas de todas las regiones del país, en todas
las áreas que integran el conocimiento escolar” MEN
|
|||||||
|
|||||||
Una
síntesis clara del proceso de enseñanza, que incluya una descripción del
alcance y las secuencias de las actividades de los estudiantes, y una
explicación sobre la forma en que éstas comprometerán al alumno en la
planificación de su propio aprendizaje
|
|||||||
|
|||||||
Proyecto Colaborativo
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
Tiempo aproximado requerido (Ejemplo: 45
minutos, 4 horas, 1 año, etc.)
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
Habilidades previas
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
Materiales y recursos necesarios para
la Unidad
|
|||||||
Tecnología – Hardware: (Haz “clic” en las casillas de todos los equipos
requeridos.)
|
|||||||
ÿ Cámara
|
ÿ Disco
láser
|
*
Videograbadora
|
|||||
* Computadores
|
ÿ Impresora
|
ÿ Cámara de
vídeo
|
|||||
ÿ Cámara
digital
|
* Sistema de
proyección
|
ÿ Equipo de
videoconferencia
|
|||||
ÿ Equipo de
DVD
|
ÿ Escáner
|
* Video beam:
|
|||||
ÿ Conexión
Internet
|
ÿ Televisor
|
ÿ Otros:
|
|||||
Tecnología – Software: (Haz “clic” en las casillas de todo el software
requerido.)
|
|||||||
ÿ Base de
datos / Planilla de calculo
|
ÿ
Procesamiento de imágenes
|
ÿ Desarrollo
de página web
|
|||||
ÿ Programa
para publicaciones
|
* Buscador web para Internet
|
ÿ Procesador
de texto
|
|||||
ÿ Software
para correo electrónico
|
ÿ Multimedia
|
ÿ Otros:
|
|||||
ÿ Enciclopedia en CD-ROM
|
|
||||||
|
|
||||||
Material impreso: Libros
de textos, libros de cuentos, manuales de laboratorio, material de
referencia, etc.
|
Cuentos, Libros De producciones textuales e
interpretativas.
|
||||||
Suministros: Todo
lo que necesites pedir o reunir para implementar tu Unidad.
|
Diccionarios, producciones de material didáctico
como presentaciones en power point.
|
||||||
Recursos de Internet: Direcciones
de sitios Web (URLs) que acepten la implementación de tu Unidad.
|
Paginas donde se encuentre contenido temático sobre
cualquier consulta a realizar.
|
||||||
Otros: Conferencistas
invitados, mentores, excursiones, etc.
|
Mentores que fortalezcan el aprendizaje, excursiones
a museos del os más grandes escritores famosos del pasado.
|
[MP1]“Los lineamientos
curriculares son orientaciones para que las instituciones, desde sus PEI,
asuman la elaboración de sus propios currículos.” MEN
[MP2]“los Estándares de Competencias Básicas son criterios claros y públicos
que permiten establecer los niveles básicos de calidad de la educación a los
que tienen derecho los niños y las niñas de todas las regiones del país, en
todas las áreas que integran el conocimiento escolar” MEN
[MP3]Una
síntesis clara del proceso de enseñanza, que incluya una descripción del
alcance y las secuencias de las actividades de los estudiantes, y una
explicación sobre la forma en que éstas comprometerán al alumno en la
planificación de su propio aprendizaje
viernes, 24 de febrero de 2012
MI PROPUESTA CURRICULAR
MI PROPUESTA DE ESPAÑOL (2º de primaria)
OBJETIVO GENERAL: Identificar
cual es el avance significativo que presentan los estudiantes de grado cuarto
de primaria, que avances pueden tener a medida de que se les oriente de una
manera adecuada para la enseñanza aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Identificar
la capacidad de interpretar y retener información en el idioma
Español de los niños entre las edades
de 7 y 8 años.
1.
Lectura
§ Descripción: Lectura de historias,
cuentos cortos que contengan objetos y descripciones sencillas. Muy fáciles de
interpretar y que sean más viables para que ellos las lean y le llamen la
atención.
§ CONTENIDO TEMÁTICO: Lectura de historias,
cuentos cortos, con conceptos básicos,
lectura de obras cortas o historietas con contenido básico para su edad
que sea de una fácil adaptación para los estudiantes.
2.
Comprensión
§ Descripción: Conocer el nivel de
comprensión del niño de 7 Y 8 años de edad, con la
ayuda de lectura y escritura de textos cortos que
contengan conceptos de fácil memorización para los estudiantes.
§ CONTENIDO TEMÁTICO: Realización tertulias
para la interacción de los estudiantes con los demás compañeros conociendo los puntos de opinión acerca de la
materia y lo comprendido por las lecturas y escritos realizados.
3.
Escritura
§ Descripción: Por medio de la
escritura reconocer la capacidad de entendimiento de las palabras conocidas en
el idioma español, fomentando la capacidad comprensión logrando un nivel
superior en los niños de 7 y 8 años de edad.
§ CONTENIDO TEMÁTICO: Motivación con
la aplicación Creación de material didáctico, interactivo pero al mismo tiempo
educativo en idioma del español, creado
por los propios alumnos con su trabajo en clase básico para su edad.
4.
Pronunciación
· Descripción: Realizar ejercicios
de pronunciación con los estudiantes de grado 2º de primaria reconociendo el
nivel de aprendizaje con respecto a la fonética del idioma español.
· CONTENIDO TEMÁTICO: Realización
de socializaciones entre los integrantes grado con contenidos simples
pero que tenga mucha utilización de palabras de su lenguaje el español.
5.
Comunicación
§ Descripción: Recopilar los cuatros
aspectos anteriores: lectura, Escritura, Comprensión, Pronunciación. Poniéndolos
en práctica de forma didáctica e interactiva con la cual los niños puedan
demostrar lo aprendido.
§ CONTENIDO TEMÁTICO: Realizar socializaciones
entre estudiante- compañeros, docente – estudiantes , para fomentar el buen
uso del idioma español, con mateirales de rápido aprendizaje.
Conductivismo, ¿Una nueva Forma De Aprendizaje?
TITULO: Conductivismo, ¿Una nueva
Forma De Aprendizaje?
RECONOCIMIENTOS: Tomado y adaptado de
Titulo: Conectivismo:
Una teoría de aprendizaje para la era digital
Autor: George Siemens
(gsiemens@elearnspace.org)
Diciembre
12, 2004
Traducción: Diego
E. Leal Fonseca 1
(diego@diegoleal.org)
Febrero
7, 2007
Este
trabajo está publicado bajo una Licencia Creative Commons 2.5
El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres
grandes teorías de aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes instruccionales.
Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en
la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. En los últimos veinte años, la tecnología ha
reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Las necesidades de aprendizaje y las teorías
que describen los principios y procesos de aprendizaje, deben reflejar los
ambientes sociales subyacentes. Vaill enfatiza que “el aprendizaje debe
constituir una forma de ser –un conjunto permanente de actitudes y acciones que
los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de
eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables, recurrentes…” (1996,
p.42).
Hace tan solo cuarenta años, los aprendices, luego de completar la
educación formal requerida, ingresaban a una carrera que normalmente duraría
toda su vida. El desarrollo de la información era lento. La vida del conocimiento era medida en décadas. Hoy, estos principios fundamentales han sido
alterados.
El conocimiento crece exponencialmente.
Driscoll (2000) define el aprendizaje como “un cambio persistente
en el desempeño humano o en el desempeño potencial… [El cual] debe producirse
como resultado de la experiencia del aprendiz y su interacción con el mundo”
(p.11). Esta definición abarca muchos de
los atributos asociados comúnmente con el conductismo, el cognitivismo y el
constructivismo –a saber, el aprendizaje como un estado de cambio duradero
(emocional, mental, fisiológico (habilidades)) obtenido como resultado de las
experiencias e interacciones con contenidos o con otras personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)